el desplazamiento en Colombia
introducción : ningún otro tema toca la sensibilidad humana tanto como este , conocerás una realidad nacional en un pais donde las elites lo hacen ver como el país mas feliz del mundo , pero detrás de esa cortina existe una realidad que no podemos ocultar, con mas de seis millones de desplazados donde muchos actores interactúan , guerrilla, paramilitares , bandas criminales y el mismo estado con consecuencias ineludibles que hacen parte de un circulo vicioso generador de pobreza, violencia y descomposición social .
Unidad
tres
Actividad
:
1. resume en dos
renglones la definición de desplazamiento
2. cuales fueron las causas del desplazamiento en Colombia?
3. porque algunos
políticos y dirigentes niegan que en nuestro país existe desplazamiento?
4. cuales son las
consecuencias del desplazamiento desde lo económico, social cultural y
ambiental?
5. si eres desplazado o conoces a alguien que lo sea realízale una pequeña entrevista donde te explique como le cambio su vida y comparte en los comentarios del blog.
obobserva el video tras las huellas del horror y comparte una opinión sobre la violencia y el desplazamiento en el departamento de sucre.
o
El
desplazamiento
El presidente del gobierno italiano, Silvio Berlusconi, hizo un
chiste de pésimo gusto al decirles a los refugiados que tomaran la estancia
obligada en las carpas como unas vacaciones de camping. La reacción de los
afectados y de la opinión pública no se hizo esperar: condena a la falta de
respeto ante el sufrimiento humano. Diferente ha sido la reacción en Colombia
ante las declaraciones oficiales en el sentido de negar la existencia del
conflicto interno, y de afirmar que no hay desplazamiento forzado, sino
migración y en algunos casos turismo interno, ofendiendo y burlándose de cerca
de tres millones de compatriotas que lo han perdido todo.
La definición de desplazamiento forzado por la violencia
constituye una violación múltiple de los derechos humanos, y un crimen de lesa
humanidad, se reconoce fundamentalmente por ser un movimiento poblacional
compulsivo generado al interior de un país por razones vinculadas a la
subsistencia y seguridad de las personas, ha sido considerado propiamente como
un fenómeno de orden demográfico, sociológico y político. El desplazamiento
forzado en Colombia se ha venido convirtiendo en un fenómeno extremadamente
complejo, dentro del cual coexisten múltiples causas y circunstancias de
afectación de la población civil.
El desplazamiento es un dato recurrente y casi permanente
de la historia colombiana; hace parte de la memoria de las familias y de las
poblaciones; está inscrito en los recuerdos de los habitantes urbanos, precedió
la fundación de barrios en las grandes ciudades y de poblaciones grandes y
pequeñas a lo largo y ancho de las fronteras internas. Podría decirse que se ha
constituido en un eje vertebrador de la conformación territorial en el país y
como dice Daniel Pecaut ha devenido en "una representación instalada en la
larga duración" donde la violencia sería el marco constitutivo de esa
representación colectiva
Sin embargo, en la última década, el desplazamiento
forzado ha tomado dimensiones de catástrofe humanitaria y se ha hecho visible
no solo por sus magnitudes y sus repercusiones en el mundo urbano sino porque
se logró, gracias a los aportes de algunas O.N.G, situarlo como tema específico
de preocupación política y deslindarlo de ese magma indiferenciado donde se
mezclaban de manera confusa los diferentes eventos del conflicto como
asesinatos, masacres, secuestros, tomas de poblaciones, violación sistemática
de los derechos humanos, panorama en el cual, los desplazamientos de población
eran percibidos como algo capilar, aluvial y como un resultado, no buscado de
las operaciones militares de las fuerzas en disputa. Las consideraciones
anteriores apuntan a demostrar una particularidad del desplazamiento forzado en
Colombia con relación al que acontece en otros países que sufren en la
actualidad idéntico drama social:
No se trata de procesos intensivos, circunscritos a
períodos de tiempo cortos y predominantemente masivos; por el contrario, el
desplazamiento en Colombia es un fenómeno extensivo, diluído en el tiempo,
recurrente y continuo; que combina éxodos aluviales -familiares e
individuales-, silenciosos y no visibles, con desplazamientos en masa que ponen
en marcha, al mismo tiempo, pueblos enteros y pequeñas colectividades locales;
a su vez, en el desplazamiento forzado se anudan huidas temporales y retornos
azarosos, con el abandono definitivo de los lugares de origen y residencia
Dadas las diferencias regionales y las dinámicas
bélicas de la guerra en Colombia, los desplazamientos no son simultáneos en las
regiones y se presentan destiempos muy marcados; mientras en algunos
territorios el fenómeno es agudo en otros parece no ocurrir nada y de un año a
otro puede variar significativamente la geografía de los éxodo
La predominancia de lo regional sobre lo nacional y
las territorialidades bélicas que expresan dominios de los actores armados,
está incidiendo de alguna manera en los itinerarios y los lugares de destino de
los desplazados, cuyas pautas de huída y emigración se orientan en algunas
oportunidades con los emplazamientos de aquellos grupos con los cuales tuvieron
en el pasado relaciones de colaboración, lealtades y sociabilidades; esto con
el ánimo de buscar protección y alguna precaria seguridad y en otras
oportunidades, el rumbo de los desplazados se orienta hacia lugares en los que
puedan mimetizarse o diluirse donde las grandes ciudades son una alternativa.
El refugio político por fuera del país, es una alternativa marginal y
casuística que es asumido por personalidades individuales que por su función
pública o reconocimiento social logran apoyo del gobierno o de los organismos
internacionales de derechos humanos. Pero la gran mayoría de los desplazados
deambulan entre las fronteras internas contribuyendo con su peregrinaje a
cambiar los paralelos y los meridianos demográficos de Colombia.
Causas
·
Desastres naturales: frecuentes inundaciones que
afrontan a los desplazados y a miles de familias.
·
Limpiezas étnicas: donde hay conflictos de tribus
que quieren exterminarse entre si.
·
Proyectos de desarrollo económico: forma de
desplazamiento más silencioso que es organizado por empresas de gran poder,
privadas o públicas.
·
El reclutamiento forzado: Los grupos al margen de
la ley siempre necesitan continuar con el reclutamiento de personas para
mantenerse durante la guerra, por lo cual usan niños y jóvenes campesinos que
son adentrados forzosamente para luchar en contra del ejército nacional.
·
Disputa de tierras.
·
Conflictos religiosos.
·
Conflictos políticos.
·
Conflictos armados
Consecuencias
·
Mujeres, niños y ancianos sufren estrés
psicológico.
·
Pérdida de documentos legales.
·
Marginación y exclusión por desconocimiento de la
situación.
·
Aumento del desempleo debido al aumento de la
población en centros urbanos.
·
Explotación de los menores para adquirir ingresos.
·
Vulnerabilidad de derechos humanos.
Busaca otras consecuencias o a través de consulta o de testimonios
recursos
video tras las huellas del horror canal caracol
https://www.youtube.com/watch?v=EYm1_BB8bI4
https://www.youtube.com/watch?v=gWi4vOhm1xo
me quede esperando comentarios
ResponderBorrarPreguntándole a mi familia si alguna vez de su vida había sido desplazada,mis tías me dijeron que si,ya que,en el país donde vivían la situación económica cada vez estaba peor y cada vez había más violencia y ellos por temor a que los mataran decidieron vivir en Colombia.Hace años fue dicho hecho.Hoy en día viven en Colombia ya que nacieron en Colombia y tenían identidad de ser Colombianos también.A ellas les tocó empezar una nueva vida empezando sin casa,trabajo,y todas las cosas que tenían en su casa.
BorrarFui desalojada de mis tierras en el año 2000, vivíamos atemorizados por los fuertes combates que a diario se presentaban, guerrilla contra soldados, cada días se hacia más difícil habitar en nuestras tierras, hasta que una tarde se presentó un fuerte enfrentamiento, mi padre recogía lo que podía y salimos de nuestras tierras corriendo loma abajo, la angustia y la desesperación abarcaban mi vida, todo lo habíamos dejado en nuestra vivienda. Desde ese día nuestras vidas quedaron marcadas para siempre, una tristeza invade nuestras vidas al acordarnos de aquel suceso, todo lo que teníamos lo perdimos, quedamos en ruinas, nos tocó empezar de nuevo, una nueva vida, logrando sanar aquella herida que nos dejó el conflicto armado. Ya no fue lo mismo, a causa de personas macabras, La Paz, la tranquilidad y lo poco que teníamos se acabó. Actualmente tratamos de no recordar todo aquel siniestro escenario pero es inevitable no colocarse nostálgico, por que es injusto que teniendo nuestras tierras, nos tocara salir de una manera tan abrupta y nunca más volver, dejar todo perdido.
ResponderBorrarNombre: Luz Chamorro
ResponderBorrarLugar de desplazamiento : Montes de maria
Preguntándole a mis papas sobre la violencia en colombia mis padres me contaron que ellos vivieron en carne propia el desplazamiento, tuvieron que abandonar su pueblo natal para no ser víctimas de todo lo que estaba a su alrededor, fue un 8 de febrero del 2002 el día en que tuvieron que huir por culpa de grupos al margen de la ley que en ese momento gobernaban en ese pueblo para asentarse en un nuevo lugar desconocido y comenzar desde cero.
Sara Hernández 10D ��
Nombre: mariana Carrascal
ResponderBorrarLugar de desplazamiento :
Montes de maria ( coloso-sucre)
Fue un lugar 8 de febrero del 2002, en este día la señora mariana tuvo que abandonar su pueblo natal.
Esta guerra afecto su vida para siempre pues vivió en carne propia la muerte de dos de sus hijos a manos de grupos al margen de la ley, que maltrato psicológico y físico por lo cual ella tuvo que emigrar a un lugar desconocido con su hijo, que su nuera y sus nietas pero no todo fue malo pues está nueva vida fue para bien
Andrea navarro 10 D 🥰
Nombre: mariana Carrascal
ResponderBorrarLugar de desplazamiento :
Montes de maria ( coloso-sucre)
Fue un lugar 8 de febrero del 2002, en este día la señora mariana tuvo que abandonar su pueblo natal.
Esta guerra afecto su vida para siempre pues vivió en carne propia la muerte de dos de sus hijos a manos de grupos al margen de la ley, que maltrato psicológico y físico por lo cual ella tuvo que emigrar a un lugar desconocido con su hijo, que su nuera y sus nietas pero no todo fue malo pues está nueva vida fue para bien
Andrea navarro 10 D 🥰
Juan David Alvarez Alvarez 10C, Mi abuelo fue desplazado por los paramilitares del grupo Carlos Castaño en Uraba, en la vereda pulla del medio, el tenia sus tierras, todas llenas con mucho cultivo, las cuales tuvo que dejar por el grupo paramilitar. El grupo Castaño llegaba a las tierra que les apetesia y hacian que las personas se fueran con las manos vacias, abandonando su hogar y sus tierras. Mi abuelo se desplazo para San Jose Mulato que queda cerca de pulla del medio, duró un tiempo y se fue finalmente donde vive ahora, a San Pedro de Uraba. Tuvo que empezar de cero por culpa de paramilitarismo.
ResponderBorrar