el frente nacional
El frente nacional
Actividad
1.
Realiza un
cuadro comparativo de los aportes de las presidencias del frente nacional
2.
Realiza una
crítica sobre el frente nacional y la democracia
3.
Que grupos
surquieron desde el frente nacional
4.
Cuál era la
finalidad del frente nacional
5.
Crees que se recuperó
la democracia con el frente nacional
6.
En que
consistía el frente nacional
El
Frente nacional fue una coalición política pactada en Colombia, entre liberales
y conservadores, que se mantuvo vigente entre 1958 y 1974. Por extensión,
también se refiere al período histórico de dichos años. El principal objetivo
de este acuerdo político era la reorganización del país luego del período
presidencial del general Gustavo Rojas Pinilla.1 Durante 16 años, los dos
partidos tradicionales se alternaron el cargo de Presidente de la República y
se repartieron en partes iguales los escaños del Congreso y demás posiciones
burocráticas de la administración pública.
Los
presidentes durante el Frente Nacional fueron:
Alberto
Lleras Camargo (liberal) 1958-1962;
Guillermo
León Valencia (conservador) 1962-1966;
Carlos
Lleras Restrepo (liberal) 1966-1970;
Misael
Pastrana Borrero (conservador) 1970-1974
Antes
de la caída de Rojas, los líderes liberales y conservadores se reunieron
secretamente en varias ocasiones para buscar un acuerdo que les permitiera
volver al poder. Primero fue el Pacto de Benidorm, el 24 de julio de 1956,
entre Alberto Lleras Camargo y Laureano Gómez, en donde reconocieron la
responsabilidad compartida en la decadencia de la democracia y empezaron a
buscar la fórmula igualitaria. A éste le siguió el pacto de marzo (20 marzo de
1957) entre conservadores ospinistas y liberales, en donde se opusieron
firmemente a la reelección de Rojas para el período siguiente y apoyaron las
elecciones libres. Posteriormente, el pacto de Sitges (España), el 20 de julio
de 1957, entre Lleras Camargo, Gómez y los ospinistas, confirmó que los dos
partidos compartirían el poder en partes iguales durante 16 años, la
presidencia se alternaría entre los dos partidos y se realizaría un plebiscito.
Finalmente, el pacto de San Carlos, firmado el 22 de noviembre de 1957, arregló
las diferencias entre Ospina Pérez y Laureano Gómez —que había llegado de su
exilio en España en octubre—, y acordaron que sería el Congreso el que elegiría
el candidato conservador que iniciaría el Frente Nacional.
Al
caer la dictadura, una Junta Militar asumió el poder durante un período de
transición que se extendió del 10 de mayo de 1957 al 7 de agosto de 1958. El 1
de diciembre de 1957, se realizó un plebiscito popular con el cual los
colombianos ratificaron la aplicación del Frente Nacional.
El 16
de marzo de 1958 se reanudaron las elecciones legislativas para (Senado y
Cámara), asambleas departamentales y concejos municipales. En esta ocasión y en
todas las siguientes elecciones del Frente Nacional, cada partido presentaba
sus listas para competir con otros miembros de su partido.
Para
los comicios presidenciales, el Frente Nacional reglamentó la competencia entre
candidatos de un mismo partido, pero debido a que el conservatismo no logró
ponerse de acuerdo en el candidato que empezaría el primer período de gobierno,
se decició empezar con el candidato liberal. El Congreso le hizo una reforma al
pacto que extendió la duración del Frente Nacional de 12 a 16 años. El 4 de
mayo de 1958, fue elegido Alberto Lleras Camargo como el primer presidente del
Frente Nacional.
Durante
el gobierno de Lleras Camargo se reafirmó la paridad entre los partidos. El
Congreso de la República mediante el Acto Legislativo No. 1 de septiembre 15 de
1959 decretó:
Art.
1. En los tres períodos constitucionales comprendidos entre el siete (7) de
agosto de 1962 y el siete (7) de agosto de 1974, el cargo de Presidente de la
República será desempeñado, alternativamente, por ciudadanos que pertenezcan a
los dos partidos tradicionales, el conservador y el liberal; de tal manera que
el presidente que se elija para uno cualquiera de dichos períodos, pertenezca
al partido distinto del de su inmediato antecesor. Por consiguiente, para
iniciar la alternación a que se refiere este artículo, el cargo de Presidente
de la República en el período constitucional comprendido entre el 7 de agosto
de 1962 y el 7 de agosto de 1966, será desempeñado por un ciudadano que
pertenezca al partido conservador (...).
El
Frente Nacional marcó el fin de la violencia bipartidista que aquejó a Colombia
por más de un siglo y generó la desmovilización de algunas guerrillas
liberales. Sin embargo, continuaron los problemas sociales, económicos y
políticos. Surgieron nuevos grupos guerrilleros a causa del inconformismo y de
los nuevos rumbos ideológicos que se movían en América Latina. En 1964 nacieron
las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El 7 de enero de 1965,
el Ejército de Liberación Nacional (ELN). En julio de 1967, el Ejército Popular
de Liberación (EPL). El 17 de enero de 1974, el M-19. Posteriormente, en 1984,
nació el movimiento indigenista Quintín Lame (MAQL).
A pesar de las
limitaciones para que miembros de terceros partidos políticos pudieran aspirar
a las corporaciones públicas, éstos lograron colarse dentro de las
corporaciones públicas, presentando sus nombres en listas liberales o
conservadoras, apoyándose en aquellos liberales o conservadores que buscaban
votantes fuera de su partido o de aquellos que no estaban de acuerdo con el
Frente Nacional. Los más notables fueron el Movimiento Revolucionario
Liberal (MRL) liderado por Alfonso López Michelsen y
apoyado por el Partido Comunista de Colombia(PCC).
El movimiento político más fuerte que no hacía parte de la alianza bipartidista
fue la ANAPO, fundada por el ex
presidente Rojas Pinilla, en 1961. La ANAPO fue ascendiendo en votos y en
miembros en cada cámara de elección en elección. En 1962 logró seis
representantes y dos senadores, mayoritariamente dentro de listas
conservadoras. En 1964 logró 26 representantes. En 1966, con miembros en ambas
mitades, ya empezaba a ser visto como una amenaza al Frente Nacional. En 1970
fue su apogeo, logrando el 14 por ciento de los escaños liberales y el 20 por
ciento de los conservadores.
Las limitaciones
eran mayores para los aspirantes a la presidencia que no pertenecían al partido
al que le correspondía el cuatrienio. Pero eso no impidió que algunos
candidatos no alineados se lanzaran a la presidencia a pesar de que podrían ser
declarados nulos o ilegales. El propio general (ahora en retiro) Rojas Pinilla
logró 50 mil votos (1,8 por ciento) en las elecciones del 6 de mayo de 1962,
una tercera parte de los votos totales en 1964, y se afirma que una mayoría de
votos en la última elección del Frente Nacional, el 19 de abril de 1970,
compitiendo contra el conservador Misael Pastrana Borrero.
Las acusaciones de
fraude electoral tuvieron repercusiones fuertes al punto que los seguidores de
la ANAPO perdieron la esperanza de lograr la presidencia y muchos de ellos
tomaron la vía armada como medio de lograr cambios institucionales, formándose
así el grupo guerrillero Movimiento 19 de Abril (M-19).
Otro efecto del
Frente Nacional fue la creciente apatía por las elecciones pues generó el
sentimiento de que los resultados electorales estaban predeterminados. La mayor
abstención se presentó en 1966 llegando al 55,5 por ciento de los votos para la
Cámara y el Senado, y al 60,1 por ciento de los votos para la presidencia.
Uno de los
beneficios del Frente Nacional fue la reducción de la polarización entre los
seguidores de los dos partidos tradicionales. Para 1970, la identificación con
alguno de los dos partidos había caído al 70 por ciento de la población adulta.
Las estructuras
políticas del Frente Nacional fueron concebidas inicialmente para ejercer
durante 16 años, los cuales correspondían por partido, a dos periodos
presidenciales, pero en 1968 se estipuló que el sistema no sería cortado
radicalmente, sino que paulatinamente sería eliminado. La competencia electoral
libre se restableció en 1974, y el requerimiento de compartir los puestos
públicos de ejecutivo terminó en 1978.
https://www.youtube.com/watch?v=7r3o15DXa2A
el frente nacional fue una alianza entre el partido conservador y el partido liberal que surgió con el fin de reorganizar la política colombiana luego de la dictadura del general francisco rojas pinillas . el acuerdo consistía en la alternación de la presidencia de la republica cada 4 años y la repartición en partes iguales de los escaños del congreso y otros puestos burocráticos. Esta alianza tuvo lugar durante 16 años , es decir , cuatro periodos presidenciales, en otras palabras cuatro presidentes estuvieron al frente del gobierno nacional, estos fueron : Alberto lleras , Guillermo León Valencia , Carlos Lleras Restrepo y Misael Pastrana Borrero. Sin embargo con la creación de este frente no se se recupera la democracia, o mejor dicho se hace uso de una democracia limitada , solo para quienes tengan una afiliación al partido liberal y/o conservador , otras fuerzas externas no podían participar en las elecciones. Durante es periodo y a raíz de los inconformismos generados con los diferentes gobiernos de la época surgieron grupos guerrilleros como las FARC , el ELN , EPL, el M-19 , MAQC , entre otros.
ResponderBorrarMaría Camila ríos 9A
BorrarEl 1 de diciembre de 1957, por una abrumadora mayoría del 95 %, más de cuatro millones de ciudadanos (por primera vez votaron las mujeres) votaron "sí" en el plebiscito sobre los pactos de los partidos que crearon el Frente Nacional.
ResponderBorrarDoscientos mil muertos y un millón de desplazados del campo. Pero, salvo ellos, nadie salió perdiendo de esos años horrendos: ningún jefe. Fueron pactos de olvido y de silencio, de reparto pacífico del poder, por los cuales recuperaron cada cual el suyo todos los dirigentes liberales y conservadores recientemente enfrentados y mutuamente derrotados en la Violencia: el Estado quedó paritaria y milimétrica distribuido, con exclusión de todo quien no fuera conservador o liberal. O militar.
Daniela Perez Atencia 9°D
El frente Nacional fue un acuerdo entre los partidos tradicionales de Colombia en esa época(liberal y conservador) en donde después de un período de guerra entre ellos, deciden hacer un acuerdo en el cual los dos partidos alternarian la presidencia por 16 años, (cada 4 años dirigía un partido). En donde estuvieron 4 presidentes, los cuales fueron:
ResponderBorrarAlberto Lleras Camargo (liberal) 1958-1962;
Guillermo León Valencia (conservador) 1962-1966;
Carlos Lleras Restrepo (liberal) 1966-1970;
Misael Pastrana Borrero (conservador) 1970-1974
Ginna Contreras 9E
El frente nacional, fue una coalición política y electoral COLOMBIANA entre liberales y conservadores. La principal caracteristica de este periodo fue el acuerdo de igualdad entre los dos partidos
ResponderBorrardurante este proceso, vigente entre 1958-1974.
El principal objetivo de este acuerdo politico era la reorganización del pais luego del periodo presidencial del general Gustavo Rojas Pinilla.
El Frente Nacional marca el fin de la violencia bipartidista de Colombia que había sufrido por más de un siglo y generó la desmovilización de algunas guerrillas liberales. Sin embargo, continuaron los problemas sociales, económicos У políticos: y surgieron nuevos grupos guerrilleros a causa del inconformismo y de los nuevos rumbos ideológicos que se movian en América Latina.
LINDA ARROYO VERGARA 9°B
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEl Frente Nacional fue un pacto o acuerdo político entre liberales y conservadores para acabar con el partido político del general Rojas Pinilla vigente en Colombia entre 1958 y 1974. Por extensión también se refiere al período histórico de dichos años. También el Frente Nacional marcó el fin de la violencia bipartidista que aquejó a Colombia por más de un siglo y generó la desmovilización de algunas guerrillas liberales. Sin embargo, continuaron los problemas sociales, económicos y políticos.
ResponderBorrarDurante el período del frente nacional estuvieron los siguientes presidentes:
Alberto Lleras Camargo (liberal) 1958-1962;
Guillermo León Valencia (conservador) 1962-1966;
Carlos Lleras Restrepo (liberal) 1966-1970;
Misael Pastrana Borrero (conservador) 1970-1974
CLAUDIA UCROS SUÁREZ 9'B
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEl Frente Nacional, es la coalición que se da entre los partidos conservador y liberal, que duraría 16 años donde cada 4 años(duración de período presidencial) se cederían la presidencia, creando un pais dividido, ya que al crear esto las entidades tanto publicas como privadas se dividieron en estos dos partidos al igual que los puestos burocráticos. Todo esto comenzó generando violencia con la creación de grupos armados al margen de la ley con ideales distintos, entre ellos las FARC, ELN,EPL, M-19, entre otros; donde por no estar de acuerdo con estos gobiernos general vinolencia y sabotaje a muchas de estas presidencias, dando al pueblo comenzar a buscar o tener candidatos distintos donde este Frente no lo permite ya que era irrelevante otro que quisiera lanzarse sin ser de estos partidos y es donde se genera la corrupción por el poder entre los candidatos de un mismo pais , así como solo creaban estrategias que no beneficiaban en nada al pueblo ya que este tenia limitaciones democráticas y sufría gran pobreza y en el momento que uno de estos gobiernos crea entidades para darles opciones al pueblo sucede que beneficia con otros bonos la corrupción donde el pueblo lo necesitaba.
ResponderBorrarademás de ocasionar partidos como el dirigido por el general Pinilla quien buscaba llegar con sus ideales lejos y así lo fue consiguiendo tras obtener grandes porcentajes en las urnas de votación, entonces cual era el orden que buscaban estos partidos, a mi parecer ninguno solo buscaban mantener su poder que venia desde años atrás.
Amelie Perez Alvarez 9B
La Política Nacional de Educación Ambiental del nuevo milenio nos impone como
ResponderBorrarvisión, la formación de nuevos ciudadanos y ciudadanas éticos frente a la vida y
frente al ambiente, responsables en la capacidad para comprender los procesos
que determinan la realidad social y natural. De igual forma en la habilidad para
intervenir participativamente, de manera consciente y crítica en esos procesos a
favor de unas relaciones sociedad-naturaleza en el marco de un desarrollo
sostenible, donde los aspectos de la biodiversidad y la diversidad cultural de las
regiones sea la base de la identidad nacional. La Educación Ambiental como
propiciadora del desarrollo sostenible deberá concretarse en expresiones múltiples
donde los principios de democracia, tolerancia, valoración activa de la diversidad,
descentralización, participación y demás formas en que los individuos y los
colectivos se relacionan entre sí, con los otros y con sus ecosistemas, favorezcan
la existencia con calidad de vida."
Soy Sara Esquivia cuello de 9°C
Borrar