el feudalismo 



actividad 

1. ¿Qué es el feudalismo? 
2. ¿Qué siglos comprende el feudalismo?
 3. ¿Qué significa feudo? 
4. ¿durante que siglos se expande el feudalismo? 
5. ¿Qué hecho generó la expansión del feudalismo? 
6. ¿cuáles fueron las características del feudalismo? 
7. ¿Qué función cumplía cada uno de los grupos sociales durante el periodo feudal? 
8. ¿Qué privilegios tenían la nobleza y el clero?
 9. ¿Qué diferencias existían entre los campesinos libres y los siervos? 
10. ¿Qué fue el vasallaje? 
11. ¿Cuál fue el vínculo más importante durante la época feudal? 
12. ¿En qué consistía la ceremonia del homenaje? 
13. ¿En qué consistió la ceremonia de la investidura? 
14. ¿Cómo se caracterizó la economía feudal? 
15. ¿Cuáles fueron las principales actividades económicas durante el feudalismo? 
16. ¿Qué medio utilizaron para el intercambio comercial? 
17. ¿cuáles fueron los factores que permitieron el aumento de la producción agrícola en el siglo XI? 
18. ¿Qué siglos abarca la Baja Edad Media? 
19. ¿cuáles fueron las actividades económicas que predominaron durante la Baja Edad Media?
 20. ¿cuáles fueron los factores  que permitieron cambiar de la economia feudal al comercio mercantilista


EL FEUDALISMO OBJETIVO: RECONOCER LAS CARACTERISTICAS DEL FEUDALISMO. COMPETENCIA: ANALIZAR LOS FACTORES QUE PROPICIARON EL FEUDALISMO. 

El feudalismo fue el sistema económico y social que predominó en Europa entre los siglos IX y XV. El término se relaciona con la palabra feudo, que durante la Edad Media se refería a la donación de la tierra, que los reyes hacían a los nobles (vasallos) a cambio de su fidelidad. El feudalismo se extendió a partir del siglo IX, debido a que ante las constantes invasiones y la imposibilidad de defender sus reinos, los monarcas encargaron la administración de los feudos a nobles y eclesiásticos. Estos funcionarios asumieron el control de ampliar regiones y su poder trajo consigo la decadencia de la autoridad de los reyes. Durante esta época, la vida en Europa fue principalmente rural y las relaciones sociales y las manifestaciones culturales estuvieron influenciadas por la religión católica.


 CARACTERISTICAS DEL FEUDALISMO

  El poder central ejercido por reyes despareció y se dispersó en los feudos. En ellos, los señores feudales asumieron funciones propias del Estado, como legislar, imponer tributos y administrar justicias. 

 Los lazos de dependencia se hicieron personales. Desapareció la noción de hombre vinculado al Estado y se originó la sumisión de un hombre respecto a otro. 

 La tierra se transformó en una fuente de riqueza y poder al disminuir el comercio y la circulación de moneda. La agricultura se convirtió en la base de la economía y la vida rural se hizo predominante; las ciudades en cambio languidecían.

  La economía fue de autoconsumo, pues cada feudo consumía únicamente lo que producía. 

 La sociedad, fuertemente jerarquizada, fue dominada por dos grupos sociales privilegiados: la nobleza y el clero.

  La Iglesia Católica se consolidó como una institución de enorme poder religioso, politico y económico. 


LA ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD FEUDAL La sociedad feudal estaba integrada por tres grupos sociales principales: la nobleza, el clero y los campesinos. 



 La nobleza: estaba formada por caballeros, condes y grandes señores, que se encargaban de defender a la población en caso de ataque, con lo cual contaban con ejércitos y armamentos. La pertenencia a esta clase social estaba restringida para los demás sectores sociales, entre otras razones por la defensa que hacían de la que denominaban “pureza de sangre”, la cual cuidaban celebrando matrimonios con otras familias nobles, lo que también resultaba ventajoso para aumentar la extensión de los feudos. 

 El clero: estaba formado por monjes y sacerdotes, cuya misión era preservar la fe cristiana por medio de la doctrina y el rezo. El clero regulaba la vida social y se convirtió en uno de los grupos más ricos durante la Edad Media, gracias a las donaciones que recibía y al hecho de estar exento de pagar impuestos. La nobleza y el clero conformaban un grupo pequeño y privilegiado, poseedores de la mayor parte de los feudos y ostentaban el poder militar, económico y politico

  .Los siervos y campesinos libres: Producían los alimentos y los implementos que la sociedad demandaba, por ejemplo, elementos para las casas o herramientas para el trabajo. Había dos categorías de campesinos:

  Los campesinos libres: se dividían en colonos y villanos. Los colonos arrendaban al señor feudal una pequeña parcela de tierra: los villanos eran pequeños propietarios que vivían en aldeas o villas y subsistían gracias a lo que producían en sus tierras. 

 Los siervos: también llamados siervos de la gleba, no tenían libertad, pertenecían por nacimiento al patrimonio de su señor y jamás podían abandonar su feudo. Los señores disponían de ellos, de su trabajo y de sus bienes. La unidad básica de explotación era la villa, una forma de organización del trabajo agrícola. 

LA ECONOMIA FEUDAL 

 Predominó una economía de subsistencia caracterizada así: 

 Se produce todo lo necesario para el consumo local.

  No se genera excedente, por lo que el mercado prácticamente desaparece. 

 El intercambio se realiza a través del trueque. 

 La población vivía en el campo. 

 Las principales actividades eran la agricultura y la ganadería. 

 La vida urbana sufre un retroceso.

  Solo permanecen algunas ciudades residencias de gobernantes y obispos.

  El comercio disminuyó considerablemente. 

 La agricultura no genera suficientes excedente y la producción artesanal es reducida.

  El comercio lo realizan mercaderes que se atreven a transitar por caminos inseguros.

EL VASALLAJE 

Era un vínculo personal entre dos hombres libres, uno de los cuales era el señor y el otro era el vasallo. Este vínculo se consolidaba a través de un contrato, mediante el cual el vasallo se comprometía a apoyar al señor con consejos y ayuda militar y económica. El señor, por su parte, se comprometía a entregarle una compensación material o beneficio que podía consistir en caballos, armas y sobre todo, tierras o feudos. El contrato se confirmaba por medio de dos ceremonias: el homenaje y la investidura.  El homenaje: en este acto, el futuro vasallo se arrodillaba ante su señor, le juraba fidelidad ofreciéndole combatir a su lado y otorgarle toda clase de ayuda, y le pedía que le aceptase como vasallo. Si el señor aceptaba se daba paso a la investidura. 

 La investidura: en esta ceremonia, el señor tomaba las manos del vasallo entre las suyas y le preguntaba si quería servirle. El señor sellaba el pacto entregándole a su vasallo una espada, un ramo de flores o un puñado de tierra, que simbolizaba la entrega de propiedades. 


LA ECONOMIA FEUDAL 

 Predominó una economía de subsistencia caracterizada así: 

 Se produce todo lo necesario para el consumo local. 

 No se genera excedente, por lo que el mercado prácticamente desaparece. 


 El intercambio se realiza a través del trueque. 

 La población vivía en el campo. 

 Las principales actividades eran la agricultura y la ganadería. 

 La vida urbana sufre un retroceso.

  Solo permanecen algunas ciudades residencias de gobernantes y obispos.

  El comercio disminuyó

LA EXPANSION AGRICOLA Hacia finales del siglo XI se produjo el aumento de la producción agrícola. Esto se debió, principalmente a que el clima se volvió más cálido y se introdujeron innovaciones tecnológicas como las siguientes:

  El empleo del arado de ruedas.  La sustitución del buey por el caballo.

  La introducción del sistema de rotación trienal.


 RESURGIMIENTO DEL COMERCIO Durante la Baja Edad Media siglos (XI-XIII) predominó el comercio y la vida urbana. A partir del siglo XII, se dieron profundos cambios en Europa: la economía rural y cerrada, propia del feudalismo, se transformó gradualmente en una economía abierta y comercial. De ahí que la industria, los mercados y el dinero recobraran su importancia. El renacimiento comercial llegó a su auge en el siglo XIII debido a los siguientes factores:

  El aumento de la producción agrícola. 

 La paz que vivía Europa, pues luego de varios siglos de invasiones y conflictos había seguridad en los caminos y en los mares. 

 El crecimiento de la población, producto de la disminución de las guerras y de la mejor alimentación.  Las Cruzadas, que abrieron nuevas rutas comerciales y revitalizaron el comercio entre Oriente y Occidente


recursos virtuales 

https://www.youtube.com/watch?v=ZK05C7t50dI&ab_channel=Aula365%E2%80%93LosCreadores

https://www.youtube.com/watch?v=G-HRBiEc8vo&ab_channel=Educatina


evaluación 

socialización del tema 

evaluación virtual quizizz

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

sistemas políticos

décimo sociales segundo periodo

el frente nacional