el campo a comienzos del siglo xx
COLOMBIA Y EL CAMPO A COMIENZOS DEL XX
ESCENARIO después de la guerra de los mil días y de la perdida del canal de panamá , nuestro país pierde una gran fuente de ingresos que ahora es propiedad de los estados unidos, entonces nuestro país realiza la apuesta del desarrollo agrícola e industrial, especialmente de productos endémicos como el café , el banano, el algodón y frutos en general , esto traería evidentemente la inversión extranjera para lo cual nuestra legislación se condiciono a favor de las industrias de orden extranjero.
TAREA.
1. Crees que la intervención extranjera en la
economía es lo mejor justifica tu
respuesta
2. 2, Bajo qué condiciones se dio el desarrollo
agrícola en el país y que consecuencia
se generó de ello
3. 3. Para
que sirven los sindicatos y cuál fue el papel de ellos a comienzo del siglo xx
en Colombia
4. Durante
esta época se vivió bajo el dominio del partido conservador también llamado hegemonía 5. consulta y define
la hegemonía conservadora
1. 6. De la lectura de recursos . crea un mapa
mental
2. 7. Responde los cuadros de diálogos
recursos lectura
las Inversiones en Centroamérica y el
Caribe. La influencia de las empresas de Estados Unidos fue más notoria en los
países de Centroamérica y del Caribe, donde la inversión de capitales se
dirigió hacia el estímulo del cultivo y la exportación de productos tropicales
con una gran demanda en el mercado
norteamericano, en especial el banano, cuya producción alcanzó niveles altos en
Honduras, Nicaragua, Guatemala, Costa Rica y Colombia. Sin embargo, la
intervención norteamericana también controló la producción de otros productos
como el azúcar, cuyo principal exportador era Cuba. Además, los EEUU se
convirtieron en los principales compradores del café producido en países como
Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Colombia.
Intervención económica. La inversión de capitales
estadounidenses creó unos lazos de dependencia bastante fuerte en los países de
Centroamérica y del Caribe, ya que los capitales que ingresaban a dichos países
permitían la construcción de ferrocarriles, el mejoramiento de los servicios
públicos y la financiación de los gastos del gobierno. Esto también trajo
consigo que el nivel de endeudamiento de estos países con Estados Unidos fuera
tan elevado, que el sector financiero local terminó bajo el manejo de los
estadounidenses. 18
Intervención
política. Los Estados Unidos tuvieron
un papel importante en la política local de los países de Centroamérica y del
Caribe durante la primera mitad de siglo XX, debido a que la mayor parte de los
gobernantes buscaron su apoyo financiero y militar para sostenerse en el poder,
a cambio de facilitar la inversión a favor de los empresarios exportadores. Sin
embargo, este apoyo prestado por los gobernantes locales a los intereses
extranjeros terminó afectando las condiciones laborales y sociales de los
campesinos y trabajadores, quienes protagonizaron incidentes violentos y
enfrentamientos armados. 19
Inversiones en los países andinos. A
comienzos del siglo XX, la inversión norteamericana en los países andinos era
escasa comparándola con la de países europeos como Alemania, Inglaterra y
Francia. Sin embargo, con el paso de los años, los Estados Unidos tuvieron un
papel protagónico en las relaciones comerciales y políticas de estos países.
Consecuencias de la inversión norteamericana. Las inversiones y los créditos
provenientes de Estados Unidos condujeron pronto un enorme endeudamiento de los
países andinos. Lo anterior se sumó al envío de misiones gubernamentales que
prestaron asesoría e influyeron en el manejo financiero de estos países,
reduciendo la autonomía política y favoreciendo los intereses financieros de
los empresarios norteamericanos
De la lectura 18 y 19
de esta unidad responde en los respectivos cuadros
Organizaciones sindicales
El
sindicalismo El proceso de modernización y el crecimiento
industrial trajeron consigo el aumento de los movimientos sindicales. Si bien
las primeras sociedades obreras en América Latina parecen haber sido fundadas
en Chile en 1847, agrupando a zapateros, tipógrafos y carpinteros, estas
tuvieron un fuerte desarrollo durante la segunda mitad del siglo XIX, en países
como Puerto Rico, Cuba, México, Argentina y Uruguay. Ya en el siglo XX, los
movimientos sindicales se fortalecieron al mismo ritmo que el proceso de industrialización.
Las primeras organizaciones nacieron alrededor de las minas, de los centros de
producción agrícola y en las zonas urbanas. Estas comenzaron su desarrollo
gracias a la llegada de inmigrantes europeos, provenientes en su gran mayoría
de España e Italia, que traían unas ideas de organización y de lucha por la
defensa de sus derechos como trabajadores. La Revolución rusa en 1917 trajo una
serie de repercusiones en los movimientos obreros latinoamericanos ya que el
gobierno revolucionario en Rusia, con el interés de conseguir apoyo a nivel
internacional, impulsó la proliferación de partidos comunistas por todo el
mundo. Estos tenían como objetivo la reivindicación y apoyo de la lucha de los
obreros.
puedes consultar otras fuentes
evaluación: a través de la participación en grupo wathssap y google meet
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrar