la tenencia de la tierra en Colombia
LA TENENCIA DE LA TIERRA EN COLOMBIA
COMPETENCIA Identifica formas de discriminación social, su origen y las consecuencias que generan en las sociedades actuales. Explica las características de la violencia ejercida en el contexto del conflicto armado en Colombia y cómo afecta la vida social y cultura
ACTIVIDADES
- Porque la tierra es un problema para la
consecución de una paz estable y duradera en el país?
- Que hechos históricos fueron
marcados por la concentración de la tierra?
- Compara el primer titulo de
articulo de esta guía y realiza un comentario?
- Dentro de las políticas actuales
cuales reformas serian convenientes para nuestro país?
- Qué relación existe entre la
tierra y la desigualdad en Colombia?
- Por qué la tierra es una deuda
histórica para los campesinos?
- Cuales s han sido las
consecuencias que ha traído la mala distribución de la tierra al país?
La
tenencia de la tierra Tenencia
de la tierra en Colombia En la época indígena, la propiedad de la tierra era
colectiva. Los caciques distribuían la tierra por familias, y éstas la
cultivaban y pagaban tributos para sostener a la clase gobernante y a los
sacerdotes. La tierra se concebía como la madre tierra. Los chibchas la
llamaban Bachué. Cuando llegaron los españoles, tomaron
posesión de la tierra en nombre del rey de España, quien desconoció el
derecho que tenían las comunidades indígenas sobre las tierras. Para
controlar los nuevos territorios, el rey creó instituciones como la
encomienda para explotar la mano de obra indígena y el resguardo para evitar
su exterminio. Hoy en día, los resguardos pertenecen a los
indígenas. De las encomiendas surgieron las grandes haciendas dedicadas a la
agricultura y a la ganadería (hatos ganaderos). En Antioquia y Chocó se
desarrolló la minería: los ricos eran los dueños de las minas. Los criollos
convirtieron las grandes haciendas en latifundios. Quienes no tenían tierras,
pasaron a ser peones (trabajadores a sueldo) y arrendatarios. El arrendatario
residía dentro de los terrenos de la hacienda en un terreno demarcado para
que lo explotara; pagaba el uso de la tierra con los productos de las
cosechas como también prestación de servicios dentro de la hacienda. Así, las
principales actividades económicas en Colombia (agricultura, ganadería y
minería) han estado asociadas a las formas de tenencia de la tierra. La historia de la tenencia de la tierra se
relaciona además, con los partidos políticos: la plataforma del partido
Conservador se basó en la tenencia de la tierra. El partido Liberal basó su poder en la tenencia
del capital a partir del comercio y la banca. Cada uno defendió sus intereses
económicos. Actualmente, sólo un 30% de las tierras cultivadas son explotadas
a cabalidad y desarrollan su verdadero potencial. Diferentes gobiernos han
querido cambiar esta subutilización por medio de varias reformas agrarias
para acabar la gran concentración de tierras en manos de pocos y el
preocupante desempleo rural. En los años 30, hubo mucha tensión en el
campo porque a los parceleros se les prohibió cultivar productos de alto
valor comercial y los hacendados se apropiaron de los terrenos baldíos que
habían sido trabajados por campesinos. Los campesinos se politizaron para
defenderse e invadieron propiedades por la fuerza. Esto afectó las
inversiones hechas en estas tierras. Como se mencionó anteriormente, ha
habido muchos intentos de reforma agraria. Mencionaremos sólo algunos: Ley
200 de 1936: El bien común está por encima del individual. La propiedad privada es una función social
que implica obligaciones. Quien tenga tierra tiene que trabajarla. Se
expropia la tierra de quien no la trabaje bien y pagará altos impuestos. El
gobierno puede comprar tierras y distribuirlas entre los desposeídos.
Establece la diferencia entre propiedad privada y baldíos para evitar títulos
falsos. Políticas actuales de tierras Los tres programas gubernamentales
más importantes en el mercado de la tierra han sido: 1. Titulación: Lo
que se busca con este tipo de programas es aclarar los derechos de propiedad.
La principal meta es otorgar títulos de propiedad a aquellos hogares que
vienen haciendo uso de la tierra y que no tienen un documento formal que
establezca la tenencia legal de la propiedad. El registro de dichos títulos
permite el acceso a mayor información por parte del estado, que permite, a su
vez, aumentar la base de recolección de impuestos y mejorar los planes de uso
de la tierra a nivel local. En Colombia la mayoría de los pequeños
propietarios carecen de título de propiedad, cosa que no ocurre con los
medianos y grandes latifundistas, sin dejar atrás la ilegal apropiación de
los grupos paramilitares de las tierras productivas de los campesinos. 2. Zonas de Reserva Campesina (ZRC): La
frontera agrícola se expande cuando las oportunidades de supervivencia son
pocas. Esto se ve en gran medida a raíz del conflicto social y armado por el
que atraviesa nuestro país. Las minorías afectadas migran hacia zonas que en
muchas ocasiones son ambientalmente frágiles y con alta posibilidad de
desastres naturales. Lo que se busca con las ZRC es fomentar y estabilizar la
economía campesina en zonas de colonización, controlando no sólo la expansión
fronteriza sino también asegurando una mayor participación de las comunidades
rurales. 3. Reforma agraria: Ha
sido la forma principal de intervención en el mercado de la tierra. Debe ser
una política estructural que busque una mejor distribución de la propiedad de
la tierra, promoviendo mayor eficiencia en los patrones de uso de los suelos
y un cambio en la estructura de distribución de las tierras con potencial de
uso agropecuario, esto debe ir mas allá de la búsqueda de una división mas
equitativa de la tierra. En nuestro país, programas rurales que no han
incluido cambios en la tenencia de la tierra se han tomado como sustitutos de
reforma agraria. Esto refleja la ineficacia del Incora y dando como resultado
su reforma transformándose en el actual Instituto Colombiano de Desarrollo
Rural (Incoder) Conflicto social y armado, movimiento
campesino y la reforma agraria Nuestro país ha sufrido varios periodos
de violencia, en los siglos 19 y 20. La mayoría se han dado por el problema
de la tenencia de la tierra. Desde la mitad del siglo 20, los campesinos han
sufrido de una aguda pobreza y violencia estatal. Todos estos factores han
conducido a que en muchas ocasiones los campesinos tomen las armas en defensa
de sus vidas, bienestar social y económico. La tendencia hacia la concentración
de la propiedad territorial, apoyada en la violencia estatal y terrateniente,
ha ampliado sus límites al control de los territorios estratégicos
pretendiendo así control de la tierra, de las aguas y otros recursos, como
los mineros y áreas para futuros desarrollos viales y energéticos como
megaproyectos. La expansión del conflicto se ha
profundizado en torno al control de territorios estratégicos por parte de
grupos paramilitares, y esto ha generado el desplazamiento de comunidades
enteras. A esto se le suma la práctica de liquidar organizaciones campesinas
y a los opositores políticos, utilizando esto como mecanismo de hegemonizacion
política y control estatal. La agudización de las confrontaciones bélicas en
Colombia ha generado una fuerte reacción de los movimientos sociales que
exigen la solución negociada al conflicto para llegar a una paz sostenible
con justicia social. Es urgente contar con una propuesta
de paz de largo alcance concebida en términos de una política de estado que
trascienda los límites de una administración. RECURSOS VIRTUALES https://www.youtube.com/watch?v=PDZRVaqA0TU https://www.youtube.com/watch?v=A5nPfNPUuaY https://www.youtube.com/watch?v=8pA3ZLPKMYE |
Comentarios
Publicar un comentario