el mundo arabe decimo grado
UNIDAD UNO EL MUNDO ARABE
INTRODUCCION : en esta unidad
compraderas un poco mas la situación ocurrida en medio oriente, foco de
información internacional y es esa información la que ha hecho que las personas
de occidente tengamos una cosmovisión de su estilo de vida
Actividad
1.
Describe los países que hacen parte del mundo árabe
2. Consulta
y conceptualiza parte de la historia política del mundo árabe ¿Cuáles son las
causas del conflicto? ¿Cuándo se dio el conflicto? ¿En dónde se da de los
siguientes hechos históricos .
·
las
cruzadas
·
el
islamismo
·
conflicto Israel palestina
·
primavera
árabe
3. ¿Cómo
le daría solución a los conflictos en Oriente Medio?
4.
¿Es
religión una integradora de pueblos o es una generadora de conflictos?
Medio riente espacio geográfico
Conceptualización
Mapa de Oriente Medio
El conflicto en el Oriente Medio Conflicto palestino . El Oriente Medio siempre ha sido un foco de
conflicto entre sus habitantes por diversos motivos: reclamo y posesión de
tierras, escasez de fuentes de agua, imposiciones ideológicas de diferentes
grupos religiosos, ingresos elevados por la venta de petróleo y conquistas de
grupos venidos del África, Asia y Europa. En épocas bíblicas vivían en esta
región (en especial Palestina) Moisés los liberó y los condujo de nuevo a
Palestina que se convirtió así su Tierra Santa. Formaron el Reino Unido de
Israel (que significa Jacob). Después fueron conquistados por gentes de
Mesopotamia a donde fueron forzados a ir al exilio (siglos VIII y VI a.C.). En
cuanto al cristianismo, se dice que Jesucristo nació y predicó en estas
tierras; por eso, Jerusalén es un centro de peregrinación cristiano. El
cristianismo fue difundido después por el apóstol San Pablo en el Imperio
Romano
El libro sagrado del islam, El Corán, no menciona estos sitios y su
gran profeta Mahoma nunca estuvo allí físicamente. Pero la mezquita Al Aqsa es
lugar sagrado para ellos y están dispuestos a dar su vida por Jerusalén. La
verdad es que los musulmanes reclaman a Jerusalén por cuestiones políticas, no
por sensibilidad religiosa. Cuando otro grupo religioso la invade, ellos la
retoman: Jerusalén es suya.
A finales del siglo XIX, un judío llamado Theodor Herzl promovió un
movimiento político internacional llamado Sionismo (Sion significa Jerusalén)
cuya meta era fundar un estado judío en Tierra Santa (es decir, en Palestina),
un lugar de donde nadie los sacara. El triunfo del Sionismo significaría la
lucha entre los judíos y los árabes por el mismo territorio. El islam (religión musulmana) los unificó en
el siglo VII y conformaron ejércitos que impulsados por la yihad (obligación
religiosa de los musulmanes de extender la ley de su Dios, Alá), difundieron el
mensaje del profeta Mahoma en el Oriente Medio, África, India y el Asia
Central.
Los árabes no son solo musulmanes; el 5% de su población son
cristianos, drusos, judíos o animistas. ¿Cómo se gestó el conflicto palestino -
israelí? Para responder esta pregunta, es necesario comenzar por comprender
cuál fue el origen de un Estado judío en Palestina. Durante la Primera Guerra
Mundial, los británicos le pidieron dinero prestado a los judíos a cambio de
comprometerse a favorecer el establecimiento de un Estado israelí en Palestina.
En la Declaración de Balfour expedida el 2 de noviembre de 1917, que
también era una declaración de simpatía con “las aspiraciones sionistas
judías”, el Reino Unido se declaró a favor de un “hogar nacional Legión:
cuerpo de tropa romana compuesto de infantería y caballería, que varió mucho
según los tiempos.
ENTRE 1947 1949- se comienza a transportar a la población judía a los antiguos territorios palestinos o judío” en el mandato Británico de Palestina, el cual había sido entregado al Reino Unido por la Sociedad de las Naciones. Aunque la Declaración también manifestaba que no harían nada “en perjuicio de los derechos civiles y religiosos de las comunidades no judías en Palestina”, fue una gran equivocación que generaría problemas graves en la región.
Después del holocausto judío y
tras la derrota de Hitler, el movimiento sionista tomó mucha fuerza: había que
formar un Estado judío en Palestina, quisieran o no quienes habitaban esta
región. La pelea original palestino - israelí surgió porque tanto los Sionistas
como los nacionalistas árabes palestinos reclamaban como suya toda la tierra al
occidente del río Jordán (Cisjordania) y sobre todo porque los judíos querían establecer
una patria allí. Hasta entonces árabes y judíos habían convivido en paz en
Palestina.
La confrontación bélica comenzó cuando el 14 de mayo de 1948, tras el
retiro de los británicos de Palestina, los judíos declararon la creación del
Estado de Israel de acuerdo a un plan previsto por las Naciones Unidas (mapa
13). La ONU quiso crear dos Estados: Palestina e Israel. Los árabes no estaban
de acuerdo. Entonces Israel decidió ampliar sus fronteras, arrasando
poblaciones enteras palestinas y obligando a sus 700.000 habitantes a huir como
refugiados sin tierra propia. Los judíos se apoderaron de las tierras
palestinas. En 1964, los palestinos se organizaron en la OLP (Organización para
la liberación de Palestina) con Yasser Arafat como su líder, para borrar a
Israel del mapa, echarlo al mar y tomar posesión de toda Palestina.
Una coalición árabe inició la
Guerra de los Seis Días en 1967 contra Israel. Los árabes perdieron mucha
tierra: Jordania perdió Jerusalén oriental y la Franja Occidental; Egipto, la
Franja de Gaza y la península del Sinaí; Siria, los Altos del Golán (fuente de
agua). Envió colonos para ocupar y poblar estas tierras. Los palestinos nunca
ganaron una sola guerra contra los israelíes. Su aliado Egipto fue neutralizado
en 1979 por la intervención de los EEUU con los Acuerdos de Camp David cuyo
lema fue “tierra a cambio de paz”: Israel devolvía la península del Sinaí a
Egipto si este país no volvía a atacarlo. En todas las guerras ha triunfado el
Estado de Israel por su poderío tecnológico, su organización militar, su
servicio de inteligencia y su gigantesca cantidad de recursos financieros. Tras
muchas derrotas, mediante los Acuerdos de Paz en Oslo (Noruega), la OLP aceptó
en 1993 la existencia de Israel y éste reconoció a la OLP como la representante
legítima de los palestinos. Ahora los palestinos tienen su propio gobierno
llamado Autoridad Palestina (AP) en la Franja Occidental del río Jordán y la
Franja de Gaza. Hoy en día la OLP, liderada por un político moderado llamado
Mahmoud Abbas, es la representante oficial de todos los palestinos. Al Fatah es
el partido político nacionalista que controla la OLP y la AP. La AP manda en la
Franja Occidental, pero no en Gaza, una pequeña zona sobre el Mediterráneo,
controlada por Hamas, una organización política fundamentalista islámica; es
una zona bloqueada pero no ocupada por Israel. Hamas, fundada en 1987, quiere
destruir a Israel y reemplazarlo con un Estado Palestino. Hamas (organización
política) y AP (gobierno) no han logrado ponerse de acuerdo entre sí sobre cómo
hacer la paz con Israel.
Comentarios
Publicar un comentario