invasiones bárbaras y la caída del imperio romano
INVASIONES BARBARAS Y CAIDA DEL IMPERIO ROMANO DE
OCCIDENTE
v Crisis del
siglo III: El imperio romano vivió una grave crisis desde los últimos años del
reinado del emperador Alejandro Severo, quien fue derrocado en el año 235 d.C.
La anarquía militar, los problemas económicos, las invasiones de pueblos
extranjeros y los cambios religiosos como la aparición del cristianismo fueron sus características
más importantes.
·
La anarquía militar: La gran extensión
del imperio dificultaba las comunicaciones entre las provincias y Roma, lo que
hizo que los funcionarios provinciales fueran más autónomos. Al mismo tiempo,
en los ejércitos provinciales se fueron enrolando gentes del lugar que
establecían vínculos de lealtad no con Roma, sino con sus comandantes. Las
legiones de las provincias comenzaron a deponer a los emperadores y a elevar a
sus comandantes a la dignidad imperial, lo que inició varias guerras civiles
por el poder.
·
La crisis económica y social: el fin de
la expansión romana desencadenó una crisis económica. El Estado ya no contaba
con las riquezas obtenidas durante las conquistas militares por lo que, para
sostener el aparato estatal y al ejército, se aumentaron los impuestos. Esto
causó revueltas sociales. La moneda romana perdió su valor y provocó el declive
del comercio, lo que llevó a muchos habitantes a trasladarse al campo, ya fuera
a ocupar sus propiedades rurales o en el caso de quienes no tenían tierras
en busca de un lugar . este proceso es
conocido con el nombre de ruralización.
·
La migración de los barbaros: Los
romanos llamaron “barbaros” a los pueblos que no pertenecieron al Imperio, es
decir a los de más allá de la fronteras; las invasiones sucesivas de esos pueblos
al Imperio Romano, en forma pacífica o violenta, dieron fin a la dominación y
civilización romana e hicieron surgir nuevas culturas producto de la mezcla de
rasgos y elementos culturales de romanos y barbaros. El debilitamiento de la
autoridad y la disciplina, así como el desplazamiento de los ejércitos romanos,
dejaron desprotegidas las fronteras. Esto permitió la incursión de los pueblos
germanos, que se desplazaron desde el norte y el este de Europa hacia el sur.
Los germanos fueron llamados por los romanos barbaros.
Causas de las invasiones bárbaras.
ü El aumento
de la población germana y las difíciles condiciones de vida: las tierras en las
que habitaban eran incultivables y cuando la población aumentó, tuvieron que
desplazarse en busca de mejores tierras.
ü El deseo de
integrase al Imperio romano: debido a la vecindad que tenían con los romanos,
los germanos asimilaron su tecnología y sus tácticas militares, por lo que fue
muy difícil detener sus avances. Algunos germanos se instalaron dentro y fuera
de los límites del Imperio y se convirtieron en colonos y campesinos.
ü La presión
de los hunos: los hunos eran un pueblo bárbaro nómada, proveniente de las
estepas situadas al norte del mar Negro. Buscando nuevas tierras y botines de
guerra, se desplazaron sobre los territorios germanos, el Imperio romano y los
reinos de Persia e India. En el siglo IV, el ataque de los hunos liderado por
Atila (por su fortaleza y poderío fue conocido como el Azote de Dios). Los
hunos obligaron a los pueblos germánicos a invadir los
territorios del Imperio. El Estado romano trató de contener sin éxito la
invasión. Roma, finalmente fue saqueada por los visigodos, al mando de Alarico,
en el año 410. En los años siguientes, los demás pueblos germánicos (vándalos,
ostrogodos, francos, suevos, anglos, sajones, entre otros) asolaron los
territorios romanos y establecieron diversos reinos. Rómulo Augústulo fue el
último emperador de Roma y fue derrocado en el año 476 por Odoacro.
La crisis comenzó a ceder con la
llegada del emperador Diocleciano en el año 284. Para mejorar la defensa y la
administración de los territorios y para solucionar el problema de la sucesión
imperial. Diocleciano planeó efectuar una reforma, por la cual el Imperio se
dividiría en dos grandes regiones: Oriente con capital en Bizancio y Occidente
con capital en Milán. Además, estableció como nuevo sistema de gobierno la
tetrarquía, es decir un gobierno de cuatro personas.
Tras la muerte de Diocleciano, el caos
y el descontento se hicieron presentes. En el año 324 d.C. ascendió al trono
imperial Constantino, quien llevó a cabo dos importantes cambios:
Ø Ordenó la
construcción de una nueva Roma en la ciudad de Bizancio y la renombró
Constantinopla en honor suyo. La nueva ciudad
provocó una separación aun mayor del Imperio y pasó a ser su centro administrativo.
Ø Promulgó la
libertad de cultos mediante el Edicto de Milán en el año 313, a raíz de lo cual
cesó la persecución y el mismo Constantino se convirtió al cristianismo.
En el año 395, el emperador Teodosio
dividió el imperio entre sus dos hijos así: el Imperio de Occidente o Latino
con capital en Roma y el Imperio de Oriente o Bizantino con capital en
Constantinopla.
LOS REINOS
ROMANO-GERMANICOS
A partir del siglo V, los germanos
crearon una serie de reinos en las tierras del imperio romano. Los más
importantes fueron el franco, el visigodo, el ostrogodo, el burgundio, el
anglo, el sajón, el suevo y el vándalo.
Las sociedades germánicas eran de
carácter rural; por ello consideraban que la tierra era la principal fuente de
riqueza. Los germanos se adaptaron a la estructura agraria diseñada por los
romanos, de manera que mientras la mayoría de la población estaba conformada
por campesinos dedicados a la agricultura y al pastoreo, la aristocracia
(conformada ahora por romanos y germanos) poseían grandes latifundios. Esta
característica rural de las sociedades germánicas ocasionó que las ciudades
perdieran población y la actividad comercial decayera por lo que la moneda casi
desapareció.
CONSECUENCIAS DE LAS INVASIONES
GERMANICAS
v Se
inició una fusión cultural y étnica, que
produjo enormes cambios y variedades entre los europeos
v Las ciudades
se despoblaron: la civilización urbana fue desplazada por la rural.
v El
continente europeo quedó dividido en dos bloques: al occidente, los reinos
barbaros y al Oriente, el Imperio Bizantino que sobrevivió hasta el siglo XV.
actividad 1 consulta estos personajes en la internet y cuenta quiene fueron y cual fue psu principal hecho en la historia
PERSONAJE |
HECHOS |
ATILA |
|
ALARICO |
|
ODOACRO |
|
DIOCLECIANO |
|
CONSTANTINO |
|
TEODOSIO |
|
TEODORICO |
|
ATAULFO |
|
JUSTINIANO |
|
CLODOVEO |
|
El Imperio
Romano de oriente, también llamado Imperio Bizantino, sobrevivió a las
invasiones germánicas y desarrolló una rica civilización que perduró un
milenio.
LA CIUDAD DE
CONSTANTINOPLA
En el año 330,
Constantino I el Grande, refundó la ciudad de Bizancio y la convirtió en la
capital del Imperio bajo el nombre de Constantinopla. Hacia el año 430,
Constantinopla era la ciudad más grande del mundo. Constantinopla se convirtió
en el centro politico y comercial del Imperio gracias a que se localizaba en el
cruce de rutas marítimas y terrestres que unían Europa, Asia y África y que
conectan el mar negro con el Mediterráneo. Por su ubicación, sus riquezas y sus
murallas, Constantinopla fue durante un siglo infranqueable.
ESPLENDEOR DEL IMPERIO BIZANTINO
Desde la caída
de Roma, los emperadores bizantinos deseaban recuperar los territorios del
Imperio y restaurar su grandeza. Uno de esos soberanos fue Justiniano I quien
llegó al trono en el 527, conquistó el reino vándalo del norte de África,
sometió Córcega, Cerdeña y las islas Baleares, destruyó el reino ostrogodo y
recuperó Italia y Sicilia. Por último, ocupó el sur de la península ibérica.
Concluidas las conquistas, Justiniano emprendió una gran reforma del Estado:
reorganizó la administración central ubicada en Constantinopla, recopiló la
legislación romana desde la época del emperador Adriano en el Corpus luris
Civilis y mejoró la situación de la hacienda pública y la recaudación de
impuestos. El Imperio tuvo otro periodo de prosperidad bajo la dinastía
macedónica (siglos IX y XI).
EL ESTADO
IMPERIAL
La grandeza de
Bizancio fue posible gracias a las riquezas de sus territorios, su ejército
bien organizado y la ubicación estratégica de su capital, Constantinopla. Desde
el gobierno de Justiniano, la organización política bizantina se caracterizó
por su solidez y sirvió de modelo para otros Estados medievales. El Imperio era
una monarquía teocrática en la que el emperador tenía un poder casi absoluto y
contaba con tres instrumentos para su gobierno:
La burocracia
civil, conformada por funcionarios en la administración pública.
Un ejército
muy numeroso, integrado por soldados de diversas nacionalidades. En las zonas
de frontera, la defensa del Imperio fue asumida por los estratiotas, que eran
soldados campesinos a quienes se les pagaba por sus servicios con la entrega de
tierras.
La iglesia
ortodoxa: subordinada al emperador bajo un sistema denominado Césaro-papismo.
LA CUESTION
RELIGIOSA
Los bizantinos
vivían inmersos en la tradición griega de las discusiones filosóficas aunque
también eran extremadamente religiosos. Por eso, las cuestiones teológicas eran
continuamente estudiadas y debatidas por la mayoría de la población con lo que
se desarrollaron disputas que alcanzaban la esfera política. La más importante
fue la lucha iconoclasta, entre los años 726 y 843. Un grupo estaba en contra
del uso de iconos o imágenes religiosas, porque pensaba que eso llevaba a la
gente a la idolatría. Algunos emperadores apoyaron estas ideas y prohibieron el
uso de iconos, lo que originó distanciamiento con el papa de Roma. La situación
fue empeorando hasta que en 1054, se dio el Cisma de Oriente por el que la
cristiandad se dividió en cristianos apostólicos bajo el mandato del papa de
Roma y cristianos ortodoxos bajo la jerarquía del Patriarca de Constantinopla.
ECONOMIA Y
SOCIEDAD
Bizancio era
el mayor centro comercial del mundo medieval. Tenía una agricultura floreciente
y comercio internacional pues era paso obligado de las rutas comerciales entre
Europa, Asia y África.
La sociedad
bizantina era estratificada y estaba formada por los siguientes sectores:
CAIDA DEL
IMPERIO BIZANTINO
A partir del
año 1050, el imperio Bizantino tuvo una crisis política y militar que dejó
indefensa a Constantinopla ante las invasiones extranjeras. Durante esta
crisis, el imperio perdió territorios ante los pueblos eslavos y búlgaros.
De igual
manera, desde el año 1070 un grupo musulmán de Asia, llamados los turcos, se
convirtieron en los principales rivales
del imperio e invadieron provincias de Asia Menor, en las cuales fundaron el
sultanato Selyúcida.
En el año
1204, tras la cuarta Cruzada, y con el apoyo de algunos comerciantes
extranjeros, un grupo de soldados invaden Constantinopla e impusieron un nuevo
régimen. Esto obliga a la última dinastía imperial, los Paleólogos, a
establecerse en Nicea.
En el siglo
XIV, el sultanato Selyúcida fue sustituido por el sultanato otomano, el cual
invadió los territorios del imperio, hasta que conquistaron a Constantinopla en
1453 y la convirtieron en la capital del sultanato, con el nombre de Estambul.
Esto produjo el final del Imperio Bizantino.
UNA
CIVILIZACION BRILLANTE
El Imperio
bizantino conservó un gran desarrollo comercial y urbano. Tenía importantes
ciudades como Constantinopla, que era su capital, Alejandría, Damasco y
Antioquía.
En las
ciudades bizantinas se construyeron edificios de gran lujo y esplendor, entre
ellos se destaca la basílica de Santa Sofía.
EL IMPERIO
CAROLINGIO
EL REINO DE LOS FRANCOS
El territorio que hoy ocupa Francia se
conocía en la antigüedad como la importante región de las Galias. En el reino
de los francos se organizó una dinastía llamada Merovingia. Su fundador fue el
rey Meroveo. Entre los sucesores de Meroveo figuró Clodoveo, que al final de su
reinado dividió el territorio entre sus hijos y estos posteriormente hicieron
lo mismo.
Estas divisiones dieron origen a una
serie de pequeños reinos cuyos monarcas luchaban entre sí, lo que fortaleció a
la nobleza militar que adquirió cada vez
más tierras y poder, llegando a tener su propio ejército y a combatir contra
los mismos reyes.
Ante la decadencia de la autoridad real,
los nobles se convirtieron en los verdaderos dueños del poder. Ellos recibieron
el título de mayordomos de palacio, título que los distinguía como consejeros
reales. Uno de estos mayordomos fue Carlos Martel, que detuvo el avance de los
árabes en la batalla de Poitiers en el año 732.
A Carlos Martel en el año 741, lo sucedió
su hijo Pipino el Breve, quien destronó al último de los reyes merovingios en
el año 751, unió nuevamente el reino y se coronó rey de los francos, así se
inició la dinastía Carolingia.
EL IMPERIO CAROLINGIO
La Carolingia fue una dinastía de reyes
que dominó buena parte de lo que hoy conocemos como Europa durante los siglos
VIII y IX. El más importante de los reyes de esta dinastía fue Carlomagno,
nombre que quiere decir Carlos El Grande.
Carlomagno, hijo de Pipino el Breve,
ocupó el trono en el año 768 y emprendió una política de expansión para
restaurar la unidad política del antiguo imperio romano, pero sobre la base del
cristianismo y la herencia cultural germánica.
Carlomagno creó una sólida resistencia
frente al avance de los musulmanes. También gobernó de manera absolutista. Para
una administración del Estado más efectiva, dividió el territorio en provincias
o condados, los cuales estaban regidos por los condes, que tenían poder civil y
militar sobre sus comarcas.
Las zonas fronterizas conocidas como
marcas, resguardaban el imperio de los invasores y estaban gobernadas por
marqueses. Dos funcionarios especiales, los missi dominici (fueron una
institución de carácter compensatorio entre el poder central y el territorial),
un laico y un sacerdote los
supervisaban.
Muerto Carlomagno, su hijo Luis el
Piadoso lo siguió en el trono. Cuando éste último murió, el Imperio se dividió
entre sus tres hijos a través del Tratado de Verdún de 843.
Carlos el Calvo, heredó el Occidente del
cual se formó Francia; Luis el Germánico ocupó el Oriente, más tarde Alemania y
Lotario, el hijo mayor ocupó un territorio en medio del Oriente y Occidente
llamado Lotaringia. Este territorio fue dividido y anexionado por el reino de
Francia y el Sacro Imperio Romano Germánico y por tal razón desapareció en el
año 870.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
El vínculo más importante durante la
época carolingia fue la fidelidad, que se practicaba a través de toda la
pirámide social. En la parte baja estaban los siervos o campesinos sujetos a la
tierra, los cuales juraban fidelidad a un noble que se convertía en un señor.
Los señores o nobles juraban fidelidad al emperador quien a cambio le daba
grandes extensiones de tierra llamadas dominios.
LA CRISIS DEL MUNDO CAROLINGIO
Los sarracenos: que eran piratas
musulmanes que desde sus bases en la península Ibérica y el norte de África,
realizaban expediciones para saquear las costas de Francia e Italia.
Los húngaros o magiares: eran pueblos de
origen mongol que provenían del sur de Rusia. Desde el año 898 atacaron
ciudades importantes en Italia, Germania y la Galia.
Los vikingos o normandos habitaban la
región de Escandinavia (Dinamarca, Noruega y Suecia). Eran un conjunto de
tribus de origen germano que tenían costumbres comunes. Su habilidad como
marineros les permitió saquear pueblos en toda Europa.
CONSECUENCIAS DE LAS INVASIONES
Las constantes invasiones crearon una
atmosfera de inestabilidad e inseguridad en toda Europa, pues los reyes eran
Incapaces de reunir oportunamente ejércitos
de caballeros para defender sus territorios de los asaltos. Esto constituyó al
desacredito de la monarquía. Ante esta
situación los nobles más poderosos se organizaron para defender sus comarcas,
construyeron castillos y fortificaciones y acogieron en sus propiedades a todas
las personas que solicitaban protección a cambio de la promesa de la lealtad y
la fidelidad personal. Con el tiempo, la autoridad de estos señores fue más
importante que la del rey. Estas fueron las bases sobre las que se instauró el
feudalismo.
2. ¿Qué países ocupan hoy en día el
territorio del antiguo Imperio Carolingio
I.
RESUELVE EL CRUCIGRAMA TENIENDO EN CUENTA LAS PISTAS
1.
Refundó
la ciudad de Bizancio en el año 330.
2.
Se
caracterizaba porque el emperador tenía
un poder casi absoluto.
3.
Fenómeno
por el que la cristiandad se dividió en cristianos apostólicos bajo el mandato
del papa de Roma y cristianos ortodoxos bajo la jerarquía del Patriarca de
Constantinopla.
4.
se
convirtió en el centro politico y comercial del Imperio gracias a que se
localizaba en el cruce de rutas marítimas y terrestres que unían Europa, Asia y
África y que conectan el mar negro con el Mediterráneo. Por su ubicación, sus
riquezas y sus murallas, Constantinopla fue durante un siglo infranqueable.
5.
Movimiento
religioso que rechazaba el culto a las imágenes sagradas y las destruía.
6.
Eran
soldados campesinos a quienes se les pagaba por sus servicios con la entrega de
tierras.
7.
Emprendió
una gran reforma del Estado: reorganizó la administración central ubicada en
Constantinopla, recopiló la legislación romana y mejoró la situación de la
hacienda pública y la recaudación de impuestos.
8.
Ciudad
importante del Imperio Bizantino.
9.
Ultima
dinastía del Imperio Bizantino.
10. Basílica más importante del Imperio Bizantino.
11. Sultanato fundado por los turcos en el Imperio
Bizantino.
12. También llamado Imperio Romano de Oriente.
13. Reino que fue destruido por Justiniano I.
14. Nombre que recibió Constantinopla en el año 1453.
15. Islas que fueron conquistadas por Justiniano I.
16. Era el mayor centro comercial del mundo medieval.
17. Sultanato que sustituyó al Selyúcida.
18. Uno de los pueblos con quien perdió territorio el
imperio bizantino.
19. Principal pueblo rival del Imperio Bizantino.
20. 20 Ciudad donde se estableció la última
dinastía imperial.
Comentarios
Publicar un comentario