Las ciencias y económicas y políticas
ciencias económicas y políticas
HACIA UNA CORTA DEFINICIÓN DE LA ECONOMÍA
Semana |
Unidad temática |
Evidencias de aprendizajes
Competencias básica |
Actividades |
1-2-3 |
Conceptos
de economía |
Comprenderlos conceptos
de economía y política y aplicarlos en contextos específicos
|
Sustentación y socialización de la temática
asignada para su exposición. Evaluación escrita |
4-5-6 |
El
funcionamiento del sector financiero Como funciona la bolsa de valores |
Identificar el papel del sistema financiero en la realidad mundial
|
Mesas redondas, debates y paneles.
|
7-8-9 |
el impacto
de los bancos en las realidades nacionales |
Identificarlos diferentes procesos de organización de la economía y
relacionarlos con la realidad en Colombia
|
mapas conceptuales. Conclusiones. Autoevaluación y evaluación escrita |
INTRODUCCIÓN:
En tiempos tan difíciles como estos la educación remota o virtual se presenta
como una alternativa ante las vicisitudes del problema sanitario donde lo mas
importante es salir vitalmente victorioso por esta razón la educación ha
cambiado momentáneamente , nuestra
manera de enseñar y tu manera de aprender , lo que implica una mayor
responsabilidad por parte de todos estudiantes
educadores y padres de familia todo en pro de seguir progresando para lo cual
trabajaremos de la siguiente forma.
CARTA DE NAVEGACION DE CIENCIAS ECONOMICASS Y POLITICAS
VIRTUAL. GRADO ONCE. DOCENTE ANGEL
SIERRA
OBJETIVOS
Formulo
preguntas y planteo hipótesis para analizar problemáticas ambientales y
económicas.
Establezco
algunas relaciones entre los diferentes modelos de desarrollo económico
utilizados en Colombia y América Latina y las ideologías que los sustentan
ACTIVIDADES:
• De forma individual realiza un
crucigrama o una sopa de letras, utilizando los cinco conceptos clave vistos en
esta sesión. Haz definiciones cortas y mide cuánto tiempo se tarda uno de tus
compañeros en solucionar tu crucigrama.
• Escribe el nombre de todas las
monedas que conozcas y di a qué país corresponde cada una de ellas. Intenta
hacer la lista de diez monedas que puedas y compárala con nuestra moneda.
realiza una comparación entre el valor de cada moneda con la nuestra.
·
Consulta que fenómenos pueden causar la
inflación dentro de un país, dentro de una región o dentro de tu ciudad
• Haz un cálculo de tus gastos
diarios. Supón que mañana se da una inflación del 5% y calcula cuánto dinero necesitarías para tu
mercado
·
Con
tus palabra como definirías las ciencias económicas en solo dos renglones ycual
será la función de esta ciencia .
Conceptos de economía
NOCIONES BÁSICAS DE
ECONOMÍA En esta sesión: • Aprenderás qué es la economía. • Caracterizarás el
significado y uso de algunos conceptos clave de la economía:
A. El PIB .
B. El ingreso per
cápita.
C. La inflación y la
deflación.
D. La devaluación y la
revaluación.
E. El sistema cambiario y la tasa de cambio
F. el dinero
G. déficit fiscal
CONCEPTUALIZACION
·
EL PIB Y EL PNB Los sistemas económicos tienen
como fin la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de
los individuos que lo conforman. En este sentido, una de las principales
actividades que se lleva a cabo en el sistema económico es la producción. Para
medir la producción de un país, es decir, su desempeño económico, existen dos
medidas: el PIB, cuyas iniciales corresponden al concepto de Producto Interno
Bruto; y el PNB que significa Producto Nacional Bruto. El PIB mide el valor
total de los bienes y servicios producidos en un país durante un cierto periodo
de tiempo, generalmente un trimestre o un año; es decir, el total de lo que se
produce con los recursos que se han utilizado en la economía. Para calcular el
PIB se tiene en cuenta la producción que se realiza en el país, dentro de las
fronteras geográficas de la nación, sin importar si esta producción fue
realizada por personas o empresas nacionales o extranjeras. Por su parte, el
PNB mide el valor total de los bienes y servicios producidos por las personas y
empresas de un país, sin importar si la producción fue realizada en su país o
fuera de este . Cuando oímos decir que
la economía ha crecido un 4%, significa que la suma de las actividades de todos
los sectores económicos, o sea la totalidad de los ingresos y las ventas de
todos los sectores, ha crecido un 4% entre un año y otro
·
EL
INGRESO PER CÁPITA El ingreso per cápita es otro indicador clave de la
economía, pues mide el ingreso promedio de cada habitante de un país y es una
de las medidas más usadas para hacer comparaciones entre países. Para medir el
ingreso per cápita, se divide el PIB de un país por el número de sus
habitantes. Para el caso de Colombia, por ejemplo, el PIB del año 2014 fue de
aproximadamente USD 377.947 millones, mientras el número de habitantes estaba
alrededor de 47,66 millones. Por lo tanto, el PIB per cápita o ingreso per cápita
en ese año fue de USD 7.930 aproximadamente.
·
INFLACIÓN
Y DEFLACIÓN La inflación afecta de manera significativa la economía y el
bienestar de las personas. Cuando hablamos de economía nos referimos a nuestras
propias finanzas, a nuestra capacidad para producir lo que necesitamos para el
mercado, vivienda, estudios, etc., y para pagar nuestras deudas del mes y otras
obligaciones. Por eso es importante que conozcamos un poco más a fondo cómo
puede afectarse nuestra vida en la cambiante economía en que vivimos. Cuando se
habla de inflación se habla de un aumento generalizado en el nivel de precios a
través del tiempo: en decir, una gran cantidad de bienes, productos y servicios
incrementan su precio, aunque no necesariamente todos aumentan, pues habrá algunos
que mantengan su precio constante e, inclusive, puede que algunos bajen de
precio. En Colombia, la inflación se
mide a través del índice de precios al consumidor (IPC), cuyo cálculo es
realizado por el DANE.
·
DEVALUACIÓN
Y REVALUACIÓN Así como las cosas tienen un valor, las monedas de los países
(pesos, dólares, reales, libras esterlinas, etc.) también tienen un valor
determinado. El cambio de valor de una moneda, dependiendo de si éste aumenta o
disminuye en comparación con otras monedas extranjeras, se denomina apreciación
o depreciación respectivamente. La revaluación ocurre cuando una moneda de un
país aumenta su valor en comparación con otras monedas extranjeras, mientras
que la depreciación ocurre cuando la moneda de un país reduce su valor en comparación
con otras monedas extranjeras. Para entender lo anterior, analicemos el caso
específico de cómo funciona la revaluación del peso colombiano con relación al
dólar estadounidense: en el año 2011, para comprar un dólar estadounidense se
necesitaban $1.942,70, mientras que, en el año 2012, para comprar el mismo
dólar estadounidense se necesitaban, aproximadamente, $1.768,23 colombianos.
¿Qué sucedió? Es muy simple: el peso colombiano ganó valor con relación al
dólar estadounidense, es decir, se revaluó, por lo que se requirieron una menor
cantidad de pesos para comprar un solo dólar. Al final del año 2013, por el
contrario, para comprar un dólar estadounidense se necesitaban $1.926,83 pesos
colombianos aproximadamente. Por lo tanto, el peso colombiano se ha devaluado
con respecto del año 2012 ya que para comprar un dólar en el año 2013 se
necesitaban 158,60 pesos más que en el año 2012. (1.926,83 -1.768,23 = 158,60)
La depreciación de una moneda puede tener muchas causas, sin embargo, ésta
generalmente sucede porque no hay demanda de la moneda local o hay mayor
demanda que oferta de la moneda extranjera. Lo anterior puede ocurrir por falta
de confianza en la economía local, en su estabilidad, en la misma moneda, etc.
·
SISTEMA
CAMBIARIO Y TASA DE CAMBIO Un sistema cambiario es el modelo adoptado por la
autoridad monetaria y cambiaria de un país -el Banco de la República, en el
caso de Colombia- para desarrollar su política con respecto a la tasa de
cambio. La tasa de cambio mide la relación de valor que existe entre dos
monedas. Ésta expresa, por ejemplo, la cantidad de pesos que se deben pagar por
una unidad de una moneda extranjera. En nuestro caso, se toma como base el
dólar, porque es la divisa más utilizada en Colombia para las transacciones en
el exterior, por lo cual sería la cantidad de pesos que se necesitan para
comprar un dólar. Al igual que con el precio de cualquier producto, la tasa de
cambio sube o baja dependiendo de la oferta y la demanda, pues cuando la oferta
es mayor que la demanda (hay abundancia de dólares en el mercado y pocos
compradores) la tasa de cambio baja; mientras que, por el contrario, cuando hay
menos oferta que demanda (hay escasez de dólares y muchos compradores), la tasa
de cambio sube. Existen varios sistemas cambiarios que permiten que se lleve a
cabo una determinada política de tasa de cambio. Básicamente, el sistema
cambiario puede ser un sistema de tipo de cambio variable (flotante) o fijo.
·
El
dinero. Así como el dinero es la
representación de un valor, la moneda nació como una representación del dinero.
Las operaciones comerciales eran tantas entre los individuos de una comunidad,
y entre las sociedades vecinas y lejanas, que era difícil transportar dinero en
forma de, por ejemplo, barras de plata, o sus equivalentes, y por tanto se hizo
necesario simplificar aún más su representación para que fuera fácil de llevar
y de guardar. Las primeras monedas
llevaban impresos símbolos reconocidos por todos los ciudadanos, como las
espigas de trigo, los rostros de los dioses, o la efigie del gobernante.
Ptolomeo I, general griego, fue el primero en acuñar una moneda con su rostro
una vez se hizo con el trono de Egipto tras la muerte de Alejandro Magno. Estos
símbolos cumplían una función de comunicación, pues quien tenía una de estas
monedas podía saber quién la había acuñado y confiar en su legalidad y valor.
Hoy en día son muchas las monedas y los billetes que llevan impresas las
efigies de los gobernantes del país, o de personas reconocidas por su prestigio
(héroes del país, científicos, escritores, artistas) o de símbolos de poder,
como es el caso del águila imperial utilizada por los antiguos romanos y
actualmente por los Estados Unidos.
·
Déficit
fiscal: La situación fiscal de un Estado, ya sea nacional, provincial o
municipal, se mide comparando sus ingresos (impuestos y multas, por ejemplo)
con sus gastos (asistencia social y salarios, entre otros). Cuando en un año ese gobierno gasta más de lo
que le ingresa se dice que tiene déficit fiscal, mientras que cuando el gasto
es menor a los ingresos que obtiene se considera que tiene superávit. Sin
embargo, este resultado fiscal se mide de dos formas: mediante el resultado financiero o con el resultado primario. El
financiero contiene el pago de intereses de deuda, mientras que el primario no
los incluye.
recursos:https://www.youtube.com/watch?v=YLM34mbgdoE&ab_channel=Educatina
https://www.youtube.com/watch?v=Ry0FjIFsiQo&ab_channel=ENMINUTOS
Comentarios
Publicar un comentario